Blogia
La Biblioteca del Kraken

La Guerra de los mundos

La Guerra de los mundos Con cierta vergüenza tengo que decir que me he decidido a leer la novela en este momento por el estreno de la película del mismo título que se sale a finales de junio (Un remake, todo hay que decirlo). Sí, es vergonzoso que todo un clásico como este se me haya escapado tanto de tiempo, pero es que hay tantos…y tenemos tanto que aprender de estos primeros visionarios de la ciencia ficción…

H.G.Wells es un referente cuando hablamos de ciencia ficción, un modelo a seguir; seguramente, junto con Jules Verne inventó, dio a conocer, las primeras historias ambientadas en un entorno de ficción, a veces científico y a veces especulativo. Podríamos afirmar que estos dos personajes asentaron unas bases para que autores posteriores hicieran crecer el género. Curiosamente los dos eran europeos, aun cuando la corriente principal del género se desarrollaría décadas más tarde a los EE.UU.

Pero vayamos al grano. Qué puedo decir de La Guerra de los mundos? Es muy simple. Es una de las mejores novelas que he leído de ciencia ficción: Por su sencillez, por su prosa, por su especulación, más de carácter social y ligeramente filosófico que científico, en definitiva por como una novela de finales del siglo XIX me puede parecer tan actual. Narrada en primera persona pero haciendo referencia a diferentes lugares al mismo tiempo de las cercanías de Londres, el protagonista observa y vive en su propia piel los hechos que conducirán a una destrucción masiva y sin escrúpulos de todo lo que le rodea: Una invasión extraterrestre.

La guerra de los mundos se basa en una invasión marciana, -cuando los conocimientos de aquel planeta eran bastante más escasos que ahora y cuando la imaginación desbordante de gente como Wells, Verne o Burroughs podía desarrollarse sin barreras- perpretada sin concesiones, sin moralejas facilonas y con toda su crudeza. Los marcianos quieren conquistar el planeta y la Tierra no está preparada para esto. Me interesa mucho el hecho de como Wells describe aquella sociedad victoriana inglesa, aquellas plácidas comarcas verdes y aquella superioridad británica que parecía que no tuviera rivalidad en todo el mundo… pero sí en Marte.

Wells, pues, realiza también una autocrítica a esta prepotencia inglesa, dejando a los ingleses –y de paso al resto del mundo- como muy inferiores a los marcianos, sin la tecnología necesaria por hacerlos frente y con cada vez menos ímpetu por intentar resistir la invasión. Seguramente la resolución del problema es para mucha gente muy fácil y simplona pero yo no veo así: No hacen falta grandes gestas heroicas, ni grandes momentos dramáticos por ganar al invasor… Wells nos da a entender que no somos nada en este universo y que quizás mejor nos miremos con otra cara este mundo dónde vivimos, ni que sea para redescubrir una facultad a menudo perdida: la modestia.

La guerra de los mundos tiene una anécdota que hace falta contar: Al 1938, Orson Welles realizó una versión radiofónica que hizo salir a miles de personas a las calles de Nueva York –Sí, entonces ya eran así de crédulos- creyéndose que realmente los marcianos estaban invadiendo la Tierra. Un hecho que demuestra por una parte la capacidad dramática de Orson Welles pero también el potencial de esta obra.

Una novela pues, que me desagrada haber tardado tanto en leer –también es verdad que la edición en catalán me ha costado de encontrar- y que recomiendo a todo el mundo. No es un tratado militar ni un ensayo sobre filosofía extraterrestre… es simplemente una buena novela de marcianos, corta, sencilla, entretenida y con trasfondo social. Qué más se puede pedir?

0 comentarios