Blogia
La Biblioteca del Kraken

Pórtico

Pórtico Pórtico es la primera de las novelas que Frederik Pohl dedica a la saga de los Heechee. Una novela que en su día ganó algunos de los principales premios de la CF anglosajona: El Nebula, el Hugo y el J. W. Campbell. No significa esto - cómo es este caso- que la obra sea imprescindible, pero sí que tiene un nivel de calidad bastante elevado.

Frederik Pohl es un autor que me gusta. Las otras novelas que he leído de él -Mercaderas del espacio y La Guerra de los Mercaderes- las encontré más completas pero tanto estas como Pórtico poseen una serie de características comunes muy interesantes.

Pohl nos muestra en todas estas novelas un futuro imperfecto, con problemas de superpoblación en la Tierra, con escasez de recursos naturales -prácticamente inexistentes- y con verdaderos problemas sociales. Pórtico no es la excepción y a la original propuesta argumental de la novela se le tiene que sumar precisamente esto: La ambientación pesimista, casi decadente dónde viven sus personajes, sus miserias, sus preocupaciones y en definitiva su visión de futuro egoïsta, dónde priman los intereses personales al bien de la humanidad.

La raza denominada Heechee existió al menos hace medio millón de años y se conoce bien poco de ella, pero el hallazgo de un arsenal de naves en un asteroide próximo a Venus propicia que los humanos las utilicen. El problema es que no saben cómo: Las naves están programadas por ir a un punto del espacio y después volver, este punto puede aportar nuevos descubrimientos sobre los Heechee y sobre los misterios del universo para el hombre pero también puede significar la muerte. Buena parte de los pilotos que se aventuras a explorar con naves heechee no vuelven nunca o vuelven destrozados.

A este interesante punto de partida se le tiene que sumar la estructura de la novela. Por un lado Pohl nos muestra el análisis psicológico en el presente de Bob Broadhead, un prospector retirado que padece graves problemas de personalidad y culpabilidad; y por la otra, el mismo Broadhead nos ilustra sus experiencias en Pórtico, la base dónde se entrenó y realizó los viajes con las naves Hecchee.

La novela aborda los problemas del presente con la visión del pasado del protagonista de forma lo suficiente interesante pero sin que el lector se identifique demasiado. A menudo las sesiones con el psicólogo resultan repetitivas. Del mismo modo los hechos ocurridos en el pasado también pueden resultar repetitivos en el tramo central de la historia.

Un hecho curioso de la novela es que el autor ilustra como es la vida en Pórtico a través de cuadros explicativos insertados en medio de la narración: Cuadros dónde se explica desde como es un agujero negro, a los anuncios personales que puedes encontrar en esta base. Es una idea original pero de que tiene doble filo: Sí, nos muestra perfectamente este ambiente pesimista, angustioso, restrictivo de la vida en Pórtico pero también rompe a menudo la acción de la novela a no ser que sean leídos al final del capítulo.

En definitiva, una obra original y bien estructurada pero que peca de poco desarrollada. Esto quizás se dará en las otras partes de la saga. Pero por ahora, consigue interesar al lector en casi todo el libro pero sin motivarlo excesivamente a continuar la mencionada saga.

6 comentarios

Kraken -

Bueno, es cuestión de gustos. Yo creo que en la CF (como en casi todo) hay que dar opción a la parte más "seria" y a la parte más "Divertida", a veces se combinan muy bien y otras no. Yo disfruto tanto con novelas tipo "Ciudad Permutación" como con "Las estrellas mi destino". A veces hay autores que se curran mucho sus especulaciones y otros no, pero en el fondo creo que lo importante es la idea y como la expresas, que sea muy realista o técnica se me escapa a menudo... :-)

Hilario -

Efectivamente, me encanta la CF "hard" pues considero que en ella el autor se lo curra, se informa y estudia. Así que no voy a dejar opinión de otra supuesta "joya" que me estomaga: "El juego de Ender". No me gustan los mesías y menos si son niños.

Kraken -

Hilario,

No, no lo lamentes. Las opiniones están pasa eso. Se nota que no te gustó "Pórtico". A mi tampoco no me entusiamó pero no la encontré mala. Lo que veo es que a ti te gustan mucho las novelas de CF "Hard", o sea muy técnicas y especuladoras. No creo que "Pórtico" haya pretendido nunca ser muy realista en ese sentido, como es el caso de "Cita con Rama" o "Marte Rojo" que mencionas (Que a mi entender son novelas más técnicas y detalladas pero a las que les falta una buena base literaria), sobretodo en la última que más que una novela parece un ensayo.

Pues nada, a ver si coincidimos más con otra novela... :-))

Hilario gómez -

Hola.

Pues lamento no compartir el entusiasmo por la novela "Pórtico"; en general me ha parecido que partía de una buena idea (aunque en absoluto original), pero muy mal desarrollada. Dado que la novela fue escrita en 1977, hay errores disculpables (todo el tema de los agujeros negros; hoy sabemos mucho más sobre ellos que hace 30 años), pero otros no lo son en absoluto. En la novela pueden encontrarse auténticos dislates propios de un escritor con muy poca formación técnica y científica, sobre todo en cuestiones de astronáutica. ¿Cómo puede escribirse alegremente que uno de los tripulantes de la nave Heechee se estaba haciendo un estofado en condiciones de microgravedad y que en un momento dado "(...) sacó la cazuela del fuego (...)"? ¿Estamos en una nave espacial capaz de superar la velocidad de la luz o en la cocina de la abuela? Al fin y al cabo, en 1977 ya se habían hecho bastantes viajes tripulados a la Luna y a la órbita terrestre y desde luego a ningún astronauta se le ocurriría encender un hornillo para preparar carne en salsa. Y eso por no hablar de tripulantes que, en las mismas condiciones, se ponen ¡¡a fumar!! Y eso por no hablar de una tecnología, la Heechee, que aventaja en al menos medio millón de años a la terrestre, que es construir naves superlumínicas y sin embargo emplea módulos de aterrizaje ¡¡propulsados por motores de oxígeno e hidrógeno líquidos!! Ya me explicarán cómo se las apañaban los tripulantes para aterrizar y despegar con esa tecnología de planetas similares a la Tierra, como Venus. También es chocante la diminutez de las naves Heechee o el empecinamiento en mandar tripulantes humanos a destinos desconocidos cuando lógicamente se podrían construir dispositivos automáticos (robots, por ejemplo) para que los primeros vuelos no supusieran riesgo alguno.

En cuanto a los humanos que se nos presentan en la novela, parecen todos un atajo de idiotas. Yo me pregunto: si la novela está -como parece- ambientada a finales del siglo XXI o en el XXII, ¿de verdad se cree que el psicoanálisis froidiano va a seguir vigente? ¡pero si ya en los 70 estaba en discusión! Se habla de una Tierra poblada por 25.000 millones de personas cuando ninguna previsión seria de los años 70-80 contaba con más de 10.000 millones (hoy se piensa que la población se estabilizará por debajo de esa cifra e incluso por debajo de los 9.000 millones) y en general se nos muestra un mundo en regresión, donde no existe la biónica (en los 70 ya existían piernas para los amputados muy avanzadas, y hoy en día ni os cuento) y lo más avanzado son los transplantes de órganos... En resumen, una novela muy mala, a la que le falta imaginación, le sobran diálogos pseudo-froidianos (se ve que el autor acababa de leerse "La interpretación de los sueños" de Froid) y desde luego le sobran esos ridículos "cartelitos" sobre la vida en Pórtico que podían ir perfectamente al final de cada capítulo y así no romper la dinámica del relato.

Que a esta novela le hayan dado 4 premios demuestra a mi entender la baja calidad que en general tienen estos certámenes y los escritos a ellos enviados. Sólo excepciones como "Cita con Rama" (1973, permios Hugo, Nebula y Campbell) de Clarke, "Camino a Bizancio" de Silverberg (premio Nebula 1985) o "Marte rojo" de Stanley Robinson (premio Nebula 1993) merecen realmente la pena.

Kraken -

Andoni,

Eres la primera persona que encuentro que me asegura que las siguientes novelas de la saga son mejores. Si las encuentro creo que les otorgaré el benificio de la duda.

:-)

Andoni -

Comparto tus opiniones sobre el libro. Sin embargo te recomiendo que leas toda la saga completa. Es de lo mejor que se ha escrito en ciencia-ficción. Este primer libro es, desde mi punto de vista, el más flojo; una especie de introducción al mundo de los Hechees. No te pierdas el resto de la saga. Un saludo amigo.